17-04-2023
Sonia Salas: La pandemia afectó mucho la enseñanza de los niños con déficit atencional e hiperactividad 
La doctora que lanzó en la Feria del Libro de La Serena un texto sobre los trastornos infantiles específicamente el TDAH, admitió que las clases virtuales complejizaron el aprendizaje de los alumnos

La doctora Sonia Salas partió la exposición de su libro Creciendo con trastorno de déficit atencional con hiperactividad/ impulsividad (Editorial Universidad de La Serena) admitiendo que su trabajo lo desarrolló a partir de la experiencia personal de tener un hijo con este trastorno.

 

14_la doctora sonia  salas  expuso en la presentacion del libro su propia experiencia con ninos con deficit atencional.

 

Confiesa que actualmente vive en  Estados Unidos, tiene 50 años y es ingeniero  en computación aplicada, “se  le declaró cuando  ingresó al colegio  y cuando  nacieron mis otros hijos. Pero, hoy día tiene mucho optimismo  y esperanza, pero jamás se ha quejado. Son niños que no tienen ese rol fatídico y tienen esperanza”.

 

- ¿Siempre está   la esperanza de la sanación?

 

“Es una condición con la que tienen que vivir, hay algunos que la superan, pero  hay otros que continúan  en la adolescencia  y toma como nueva forma, no es la misma hiperactividad”.

 

La profesional es profesora titular del Departamento  de Psicología de la Universidad de la Serena e Investigadora Asociada a CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas) y ha orientado sus investigaciones hacia los trastornos infantiles específicamente el TDAH. Su trabajo lo  dio a conocer el viernes 14 de abril en la Trigésima Octava Feria  del Libro de La Serena que se desarrolla en la Plaza Gabriel González Videla bajo la organización de la municipalidad serenense en el marco del proyecto ganador del Fondo del Libro y la Lectura / Apoyo a Festivales y Ferias del Libro / Apoyo a Festivales y Ferias del libro con trayectoria, Convocatoria 2023.

 

 El público que llegó a  su exposición siguió con  atención su discurso. Incluso, compartió su propia experiencia de haber padecido esta condición o cómo lo vivieron con sus hijos. Es por ello que valoraron la importancia del texto. “Hay mucho interés en  madres y profesores,   quienes están  deseosos de recibir una  información  y declaran que nunca se les ha entrenado para tratar niños que se desvían del promedio  y cuando se encuentran con la sala de clases les crea mucha ansiedad, sobre todo  en el tiempo de cuarentena”.

 

- ¿Su visión es que la pandemia del coronavirus perjudicó a los menores que sufren el trastorno?

 

“Si, perjudicó abiertamente por que los profesores no sabían si al frente tenían una pantalla vacía (clases virtuales) y el niño estaba durmiendo o efectivamente estaba frente al computador, sobre todo cuando los niños con déficit atencional necesitan estructura y se les debe dar tareas cortas, breves y bien definidas, pero se generaba un ambiente que cada cual hacía lo que quería y no se sabía si las guía se llenaban o no y eso complotó contra ellos y los profesores”.

 

11_la  profesional compartiendo con  el publico asistente

 

MARCADOS POR LA CREATIVIDAD

 

-¿Estaríamos frente a niños más inteligentes?

 

“Tienden a ser normalmente capaces, no podría asegurarle  que son más inteligentes a la población normal, pero son creativos. Si  la inteligencia se define  en términos de innovación y creatividad, sí , superan el promedio, siempre se le ocurren ideas que no van  en la misma línea que el resto”.

 

- ¿La tecnología ha favorecido o complicado aún más esta afección?

 

“Están en vías de experimentación, aunque hay quienes dicen que les favorece, pero no está nada probado, está en proceso”.

 

- ¿Qué mensaje le entrega a los padres que deben enfrentar el cuidado de hijos con déficit atencional?

 

“Que los quieran mucho, que aprovechen  estos recursos  y darle técnicas para que manejen mejor el tema. El último texto que salió va en la línea de ‘la bendición de tener un hijo con trastorno, en esa parada están los europeos, en lo positivo”.